TESTIMONIO: VISTO: La difícil realidad por la que atraviesa nuestro país, signada por una etapa de transición hacia la consolidación de la Democracia de la Nación, en el marco de la más profunda crisis de la historia. Crisis económica que se pro-yecta como crisis social e institucional y que, con el tiempo, se ha transforma-do en una profunda y compleja crisis moral. Toda esta realidad evidencia el agotamiento del viejo modelo de país, a la vez que crea una situación de alta complejidad y de gran fragilidad para la subsistencia de la convivencia democrática entre los argentinos. Los efectos de esta crisis, repercuten hondamente en todos los sectores y estamentos de nuestra sociedad. Pero estamos convencidos que es en la juventud donde sus consecuencias son actualmente y lo que es más preocupante aún, potencialmente más perversa. Hoy son los jóvenes en busca de su primer empleo, los principales perjudicados por los altos índices de desocupación existentes. Las desigualdades sociales de nuestra comunidad, limitan en forma determinante el libre acceso a la educación superior, conquistado por la juven-tud universitaria en esta etapa democrática. A esto debemos sumarle las pautas socio culturales que genera la irracional sociedad de consumo, que impulsa entre los jóvenes una actitud pasiva de meros espectadores, en lo social, en lo cultural y en lo deportivo. Esta si-tuación se ve agravada por la falta de canales orgánicos de participación para la juventud e incluso por las trabas que existen en las distintas organizacio-nes, que impiden la inserción participativa de los jóvenes. Ante esta realidad, una cantidad cada vez más preocupante de jó-venes, va teniendo una sensación de encierro, de falta de horizontes para cons-truir su futuro en nuestro país. Hay quienes piensan en emigrar, otros eligen el camino de la eva-sión, (droga, alcohol, consumismo, pornografía, etc.) como paliativo, como el camino más fácil para huir de este oscuro panorama. A pesar de ello, en nuestro país y en especial en nuestra comuni-dad, han surgido y surgen gran cantidad de grupos juveniles que asumen una ac-tiva participación, que enfrentan con energía y optimismo esta conflictiva rea-lidad. Hoy esta realidad participativa se desarrolla centralmente en torno a temas específicos y concretos, en ámbitos donde el objetivo es aportar soluciones inmediatas a los problemas de un determinado sector. Esta forma de trabajo conlleva una natural desarticulación entre las distintas organizaciones. La misma tiene como consecuencia, por un lado, la carencia de una visión global, abarcativa de la totalidad de la problemática de la juventud y por ende, la inexistencia de un movimiento juvenil articulado, con pautas comunes y un accionar conjunto; y por otra parte, esa misma estrechez de miras, reduce la posible actividad y el alcance de sus objetivos sectoriales. Como otra cara de la misma moneda, surgen problemas y limitaciones si analizamos la situación desde los órganos municipales de gobierno, ya sean ejecutivo o deliberativo. La comuna carece de un interlocutor que abarque la problemática en profundidad y generalidad de la Juventud. Así entonces se suceden, en los mejores casos, respuestas parcia-les que carecen de una conexión global, reduciendo su efectividad, como ya lo señaláramos anteriormente. Por otra parte, los problemas y las inquietudes son acercados a las distintas dependencias municipales del Departamento Ejecutivo o Deliberati-vo, por grupos aislados cuyos reclamos, en algunos casos, son contradictorios a los de otro grupo sector, generándose de este modo una visión parcializada de realidad, y CONSIDERANDO: Que la difícil etapa de transición democrática por la que atravie-sa el país, sólo admite como solución el incremento de la participación popular a todo nivel, teniendo la convicción de que a los problemas de la democracia se los resuelve profundizando la democracia. Democracia que se hará más sólida y robusta completando las formas representativas con las formas participativas. Y ésto será posible si los argentinos somos capaces de generar mecanismos y dispo-sitivos que posibiliten la participación de los diversos grupos de la comunidad. Creemos que dicha participación de los sectores sociales en la to-ma de decisiones que los afectan, es por una parte, un camino para afianzar la credibilidad en el sistema democrático de gobierno, y por otra parte, es corres-ponsabilizar, a esos sectores del destino de la sociedad de la cual son parte. Posibilitar esta participación, articulando un consenso, es deter-minante para el futuro de nuestro país; pero adquiere una doble trascendencia cuando se trata de realizarlo para la juventud y sus organizaciones. Porque a la vez que la participación juvenil se va fortaleciendo, la democracia también va forjando en los jóvenes valores que coadyuvan a la perdurabilidad del sis- tema. El respeto por todas las ideas, el trabajo jerarquizando las coin-cidencias, la búsqueda de un consenso mayoritario, la confianza en sus propias fuerzas para transformar la realidad, sus convicciones y conceptos se afirman, se comprenden y consolidan, a través de una práctica democrática cotidiana. Este Consejo tendrá carácter representativo y participativo, bus-cando expresar a la mayoría de la juventud. Este organismo reunirá en su seno a los representantes de organizaciones juveniles de diverso signo, como lo son las juventudes políticas, estudiantiles, sindicales, vecinales, culturales, deporti-vas, confesionales, de tiempo libre, de bien público y otras. Por su amplitud, podrá convertirse en el órgano capaz de articular los distintos sectores y grupos que están trabajando en la actualidad. Su misma existencia incidirá positivamente para desarrollar repre-sentaciones juveniles en las entidades en las cuales hoy, aún, se encuentran sin organización. Creemos también que tendrá la capacidad de comunicarse y servir de interlocutor entre los jóvenes no organizados. A este fin podrá abrir canales de participación para que éstos encuentren un lugar para insertar su actividad, sin necesidad de pertenecer a una organización determinada. Este Consejo, que partirá agrupando representaciones juveniles que desarrollan actividades específicas, en distintos ámbitos, posibilitar el darle a esa participación una mayor amplitud de objetivos, darle un contenido social más amplio. Permitirá, a su vez, coordinar la planificación de metas comunes y las acciones prácticas tendientes a concretarlas, generando de esta manera las condiciones básicas para el desarrollo de un amplio y sólido movimiento juvenil en Balcarce. El trabajo en el Consejo, permitirá la conformación de comisiones que aborden las distintas áreas de la problemática juvenil, creando de esta for-ma el ámbito propicio para el análisis, el estudio y el debate sobre los conte-nidos y las formas de las actividades a desarrollar. Trabajando de esta manera, los jóvenes tendrán un rol protagónico en la elaboración de las propuestas que tiendan a solucionar sus situaciones particulares, como así también la posibilidad de expresar sus planteos sobre te-mas que afecten a la comunidad en general. Dichas propuestas podrán ser imple-mentadas a través de su propia organización o en conjunto con el gobierno muni-cipal cuando éstos lo creyeran conveniente. El Consejo de la Juventud deberá convertirse en el interlocutor válido entre los jóvenes y el municipio. La política municipal en esta área, en consecuencia, será realizada por los jóvenes y con los jóvenes, consensuando primero en el seno del Consejo las demandas, las inquietudes, las propuestas a ser elevadas a los órganos de gobierno. Los jóvenes serán entonces artífices y co-responsables en la solu-ción de sus problemas, en la construcción de su ciudad. Por tratarse de nuestra juventud, que es el futuro, que es la es-peranza con que cuenta la Nación, para salir adelante, estamos convencidos que la propuesta desbordará el marco de una respuesta a los graves problemas del sector. Aborda una problemática que interesa a la sociedad en su conjunto, como lo es el lugar que se le asigna a los jóvenes en la construcción del futuro que los tendrá como protagonistas, canalizando toda la energía, todo el entusiasmo, toda la voluntad inquebrantable de la juventud en forma constructiva, en forma responsable, para que pueda ser protagonista de la difícil, pero a la vez mara- villosa construcción de una nueva Argentina independiente y solidaria. POR ELLO: El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, en uso de sus atribuciones, sanciona la siguiente: O R D E N A N Z A Nº 41/92 -------------------------------- ARTICULO 1.- Créase el Consejo de la Juventud del Partido de Balcarce como ins- ------------ titución de bien público, que se regirá por las disposiciones de la presente Ordenanza y los Estatutos que en consecuencia dicho Consejo se diere.-- ARTICULO 2.- Constituye el fin esencial del mismo ofrecer un canal orgánico y - ------------ democrático para propiciar la participación de la juventud en el - desarrollo político, económico, social, cultural, espiritual, deportivo, etc., en el ámbito del Partido de Balcarce.------------------------------------------ ARTICULO 3.- El Consejo de la Juventud, será el canal válido de representación ------------ de los jóvenes ante los Departamentos Ejecutivo y Deliberativo, co- mo así también ante las distintas entidades intermedias de Balcarce.----------- ARTICULO 4.- Corresponde al Consejo de la Juventud, el ejercicio de las siguien- ------------ tes funciones: a.- Proponer a los poderes públicos la adopción de medidas relacio- nadas con el fin que le es propio. Para el cumplimiento de di- chos fines, podrá tener acceso a la información que obre en po- der del municipio. b.- Colaborar con la Administración Municipal mediante la realiza- ción de estudios, emisi¢n de informes y otras actividades rela- cionadas con la problemática e intereses juveniles, que puedan serles solicitados.- c.- Llevará adelante actividades de interés juvenil, como así tam- bién aquellas que tiendan a dar respuestas a los problemas que aquejan a la comunidad en general, promoviendo en todos los casos una práctica constructiva y solidaria. d.- Participar en las distintas instancias que la administración establezca para el análisis de la problemática juvenil. e.- Participar activamente, en representación de sus miembros, en eventos, convenciones, seminarios, congresos, festivales, y otras actividades que se realicen en el ámbito municipal, pro- vincial o nacional.- f.- Fomentar el asociacionismo juvenil estimulando su creación y prestando el apoyo y la asistencia que le fuera requerida.- g.- Fomentar la comunicación, la relación e intercambio entre las organizaciones juveniles.------------------------------------ ARTICULO 5.- El Consejo de la Juventud estará integrado por los consejeros re- ------------ presentantes de las diversas organizaciones existentes en el Par-tido de Balcarce.------------------------------------------------------------- ARTICULO 6.- Para tener representantes en el Consejo de la Juventud, las orga- ------------ nizaciones deberán reunir los siguientes requisitos: a.- Que la defensa irrestricta del sistema democrático de gobier- no, sea uno de sus valores fundamentales de organización. b.- Que entre sus objetivos, figure el bienestar físico, espiri- tual, educativo, social y cultural de sus afiliados y de la comunidad en general.--------------------------------------- ARTICULO 7.- Dentro de los noventa (90) días de aprobada esta ordenanza, los in- ------------ tegrantes del Consejo deberán instrumentar su Reglamento Interno.-- ARTICULO 8.- Cúmplase, comuníquese, regístrese y publíquese.-------------------------------- DADA en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante, en Sesión Ordina- ria, a los once días del mes de junio de mil novecientos noventa y dos. FIRMADO: Dr. Norberto A. Pilone - PRESIDENTE - Juan José Troya - SECRETARIO.-------------